Proyectos
La organización Marea Verde se crea con el objetivo primordial de ayudar a solucionar el problema de los desechos en nuestras costas panameñas, que a pesar de los esfuerzos de las Alcaldía de Panamá y San Miguelito y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) siguen aumentando cada día y poniendo en peligro la salud de nuestros mares y manglares.
Para asegurar que los esfuerzos y recursos invertidos en la limpieza y educación tengan un mayor impacto a futuro, es necesario buscar soluciones que impidan que la contaminación por desechos llegue a nuestros ríos y por ende a nuestras costas, playas y manglares.
Esto incluye ayudar a crear políticas y leyes que ayuden a prevenir la contaminación y generar proyectos piloto de manejo de desechos.
Estos son nuestros proyectos:

Marea Verde y Franklin Panamá se unieron para crear con la comunidad Guna Yala de San Blas una variante del diseño tradicional de las Molas que hiciera énfasis en el problema de la contaminación por desechos plásticos en nuestras aguas y el efecto que está causando en la naturaleza.
Asi nació la colección Dermar Arat XXI, que en lenguaje Guna significa Marea Verde.

Bob y Garzón, Contra la Corriente de Basura es un maravilloso libro tiene un fin muy especial y necesario para Panamá: crear conciencia en la población sobre el problema de la contaminación de ríos y mares y brindar información sobre cómo mitigar a través de las acciones de todos los ciudadanos.

Nuestro primer proyecto en este tema consiste en la instalación de nuestra barrera “B.O.B (Barrera o Basura)” en el río Matías Hernández. B.O.B es una barrera flotante que atrapa los desechos que trae el cauce de este río, evitando que lleguen hasta la costa y por ende hasta el manglar, al igual que facilita la recolección de los mismos.
Este es un sistema que ha sido probado en otros países y hasta el momento ha sido efectivo en Panamá, por lo que se espera pueda ser replicado en otros ríos que presentan esta misma problemática.

Nuestro primer proyecto en este tema consiste en la instalación de nuestra barrera “B.O.B (Barrera o Basura)” en el río Matías Hernández. B.O.B es una barrera flotante que atrapa los desechos que trae el cauce de este río, evitando que lleguen hasta la costa y por ende hasta el manglar, al igual que facilita la recolección de los mismos.
Este es un sistema que ha sido probado en otros países y hasta el momento ha sido efectivo en Panamá, por lo que se espera pueda ser replicado en otros ríos que presentan esta misma problemática.

Reciclar EsCultura fue el primer concurso nacional de esculturas realizadas a partir de basura recolectada en ríos, playas, mares, manglares y costas. El objetivo principal era aumentar la conciencia del impacto que tenemos sobre nuestro entorno natural, el cual con nuestras acciones podemos cambiarlo de negativo a positivo.

Este proyecto consiste en la recolección de los desechos que llevan mas de 15 años depositándose entre los manglares causando un daño casi irreparable a este importante ecosistema. Se cree que estos vienen principalmente de las comunidades aledañas a la cuenca media y alta del río Matías Hernández, bajando por este, llegando a la costa y acumulándose con otros desperdicios que son traídos por las corrientes marítimas.

El segundo pilar de acción de nuestra organización busca educar y sensibilizar a la ciudadanía que por mas esfuerzos que hagamos limpiando los ríos y playas, si no aprendemos a reciclar y a manejar bien los desechos, el problema seguirá creciendo cada día mas, hasta convertir a nuestro istmo en un gran depósito de basura.
Para esto nos asociamos con el programa Aulas Verdes de la sociedad Audubon de Panamá y organizamos campañas de sensibilización y educación en varias escuelas del sector alrededor del cause del río Matías Hernández.

Bob y Garzón son dos personajes inspirados en nuestra barrera B.o.B y las garzas que habitan a su alrededor.
Por fin un plástico y un ave de manglar tienen algo en común y llegaron para contar sus experiencias. Esta inusual amistad trata de combatir el problema de la basura que afecta nuestros manglares y océanos.

Este proyecto tiene como fin probar el funcionamiento de la construcción de carreteras hechas con mezcla de asfalto y plástico reciclado. Se necesitaron aproximadamente 6 toneladas métricas de plástico por cada 500 m de carretera. Como piloto se asfaltaron dos carreteras, una en Vacamonte y otra en Chiriquí. Este proyecto ayudará a reducir las cantidades de plástico acumulado en los vertederos de basura, utilizándolo para construir algo productivo y de funcionamiento para la sociedad. De la misma manera sirve de guía para el proyecto de ley 687 que establece el uso de materiales reciclables en la construcción de carreteras de asfalto.